top of page

¿Qué es Calakmul? Una ventana a la selva, la historia y las comunidades del sur de Campeche

  • Foto del escritor: nnfeldman
    nnfeldman
  • hace 5 días
  • 7 Min. de lectura

Introducción: Lo que la mayoría no sabe cuando escucha “Calakmul”

Cuando escuchamos “Calakmul”, la mayoría piensa en la gran ciudad maya escondida en la selva. Sin embargo, Calakmul no es solo un sitio arqueológico, ni un punto en el mapa.

Es un territorio vivo, habitado y diverso que se extiende en el sur de Campeche, y que combina historia, selva y cultura contemporánea.

Calakmul tiene tres rostros:

  1. El Municipio de Calakmul, con sus comunidades, pueblos y vida rural.

  2. La Reserva de la Biosfera de Calakmul, una joya natural de valor universal.

  3. Y el Sitio Arqueológico de Calakmul, una antigua ciudad maya reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Comprender la diferencia entre estos tres espacios cambia completamente la experiencia del visitante: permite viajar con conciencia, planear mejor, y descubrir mucho más de lo que se imagina al llegar.




Tres rostros de un mismo nombre: Municipio, Reserva y Sitio Arqueológico


1. El Municipio de Calakmul: corazón humano de la región


El Municipio de Calakmul es el más extenso de Campeche y uno de los más grandes de México. Su territorio se extiende por más de 13 mil kilómetros cuadrados, cubriendo selvas, caminos rurales y comunidades que viven en un equilibrio constante con la naturaleza.

Aquí viven alrededor de 82 comunidades, muchas de ellas formadas por familias que llegaron desde diferentes regiones del país, trayendo consigo acentos, costumbres y saberes. Esa mezcla es lo que da identidad al municipio: una combinación de raíces mayas, chiapanecas, yucatecas y mestizas, que conviven en un territorio donde la selva sigue marcando el ritmo de la vida.


Xpujil, la cabecera municipal y punto de partida

Xpujil es el punto de encuentro de la región: la cabecera municipal y el lugar donde convergen caminos, culturas y viajeros. Aquí se concentran los servicios básicos —gasolineras, hoteles, restaurantes, tiendas y transporte—, lo que la convierte en la base ideal para explorar Calakmul.

Desde Xpujil parten los caminos hacia la Reserva, los sitios arqueológicos y las comunidades que promueven el ecoturismo y la conservación. Es el lugar donde uno llega como visitante, pero pronto se siente parte de la vida cotidiana del sur de Campeche.


Las comunidades que sostienen el territorio

Más allá de Xpujil, decenas de comunidades dispersas en el municipio mantienen viva la relación entre la gente y la selva.

Su economía gira en torno a la agricultura, la apicultura, el trabajo artesanal y el turismo comunitario, siempre con un profundo respeto por la naturaleza.

Cada comunidad tiene una historia: talleres donde se transforma la madera caída en arte, huertos familiares que perfuman el aire con frutas tropicales, y caminos rurales donde la hospitalidad se vuelve parte del paisaje.


Talleres artesanales en Ejido 20 de Noviembre
Talleres artesanales en Ejido 20 de Noviembre

2. La Reserva de la Biosfera de Calakmul: el pulmón verde del sureste


¿Qué es, dónde está y por qué es tan importante?

La Reserva de la Biosfera de Calakmul fue creada en 1989 para proteger uno de los ecosistemas tropicales más importantes de América.

Con más de 700,000 hectáreas, es hogar de jaguares, tapires, monos aulladores, tucanes, pavos ocelados y cientos de especies de plantas.

La reserva forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, un extenso sistema de selvas que conecta México, Guatemala y Belice, permitiendo la libre movilidad de la fauna y la continuidad ecológica de toda la región.

Más que un territorio salvaje, Calakmul es un paisaje cultural donde la naturaleza y la historia se entrelazan: el resultado de siglos de interacción humana con el entorno.


Cómo llegar y qué considerar antes de entrar a la Reserva de Calakmul?

Desde Xpujil, se toma la carretera federal 186 rumbo a Escárcega.

A unos 50 kilómetros, una desviación señalizada indica el acceso a la Reserva de Calakmul, punto donde se realizan los pagos de entrada: al ejido local, a la Reserva (CONANP) y al Sitio Arqueológico (INAH).

Desde allí, el camino se adentra en la selva durante una hora aproximadamente.

Es importante ir preparado: llevar agua, alimentos ligeros, gasolina suficiente, repelente y protector solar.

Dentro de la reserva no hay servicios, pero sí hay una inmensidad natural que compensa cualquier esfuerzo.


¿Qué se puede visitar dentro de la reserva de Calakmul?

El acceso dentro de la Reserva de la Biosfera está limitado para conservar su equilibrio ecológico.

Los visitantes solo pueden recorrer el Sitio Arqueológico de Calakmul y dos o tres senderos interpretativos, siempre acompañados por guías certificados.

Estos senderos permiten observar aves, aprender sobre plantas medicinales y descubrir cómo las comunidades locales viven en armonía con la selva.


La experiencia natural: fauna, selva y silencio

Caminar en Calakmul es sentir cómo el tiempo se diluye.

El aire húmedo, los sonidos del bosque y la sombra de los árboles crean un ambiente de introspección.

Aquí, la selva no se contempla: se escucha, se respira y se aprende.


Animales en la Reserva de la biosfera Calakmul
Senderos en la Reserva de la biósfera Calakmul

3. El Sitio Arqueológico de Calakmul: donde el tiempo respira entre las piedras


Dónde está y cómo se llega desde Xpujil

El Sitio Arqueológico de Calakmul se encuentra dentro de la Reserva, al sur de Campeche.

Desde Xpujil, se toma la carretera federal 186 hacia Escárcega.

Tras unos 50 kilómetros, una desviación claramente señalizada marca el acceso a la Reserva de Calakmul, donde se realiza el pago de entrada correspondiente.


Los costos actualizados (noviembre 2025) son:

  • Mexicanos: 300 pesos por persona

  • Extranjeros: 405 pesos por persona


Desde este punto, se recorren 60 kilómetros de camino selvático.

El trayecto dura cerca de una hora, pues la carretera es angosta y sinuosa, y la velocidad se mantiene baja para proteger la fauna silvestre que cruza libremente.

Durante el recorrido, es común avistar aves, venados o monos que se asoman entre los árboles.

El trayecto no es solo una ruta: es parte del encanto.


Qué ver en el sitio: templos, estelas y miradores

Calakmul fue una de las grandes potencias del mundo maya.

El sitio cuenta con más de 6,000 estructuras registradas, entre templos, palacios y plazas.

Sus dos pirámides principales dominan el horizonte y dan nombre al lugar: Calakmul, “las dos montañas adyacentes”.

Desde la cima del Templo II, el más alto, la vista es inabarcable: un mar de selva hasta donde alcanza la vista.

Allí, el silencio pesa tanto como la historia.


Duración del recorrido, guías y servicios disponibles

El recorrido completo del sitio toma entre tres y cuatro horas.

En el acceso a la reserva encontrarás guías certificados que ofrecen recorridos especializados en arqueología, naturaleza y fotografía.

Ellos se integran al vehículo del visitante y lo acompañan los 60 km hasta el sitio, ofreciendo información durante el trayecto y guiando la experiencia.

Durante la temporada alta, es recomendable reservar con anticipación, ya que hay pocos guías disponibles y solo algunos hablan inglés u otros idiomas.

Para asegurar una visita cómoda y enriquecedora, se recomienda reservar con Ka’an Expeditions, una empresa local que trabaja con guías certificados y expertos en la región.

Dentro del sitio hay baños ecológicos y áreas de descanso, pero no hay venta de alimentos ni bebidas.

Se recomienda llevar agua, snacks y cuidar el entorno natural evitando dejar residuos.


La magia de estar en un Patrimonio de la Humanidad

Desde 2002, el Sitio Arqueológico de Calakmul forma parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, y desde 2014, la Reserva de la Biosfera de Calakmul fue incorporada como Patrimonio Mixto.

Esta distinción se debe principalmente al modo en que los antiguos mayas interactuaron con el paisaje, modelándolo sin destruirlo.

Crearon cuerpos de agua para captar la lluvia que aún funcionan hoy, y plantaron huertos que, tras siglos sin cuidados, siguen dando frutos que alimentan a la fauna local.

En Calakmul, la historia no desapareció: se transformó en parte del ecosistema.

Esa convivencia armoniosa entre cultura y naturaleza es la verdadera razón por la que este lugar es único en el mundo.


Sitio Arqueológico Calakmul
Sitio Arqueológico Calakmul

Más allá del sitio arqueológico: otros tesoros del Municipio de Calakmul


Las joyas menos conocidas: Xpujil, Becán, Chicanná, Hormiguero, Río Bec y Balam-Kú

Sitio Arqueológico Chicanná
Sitio Arqueológico Chicanná

El municipio de Calakmul es un auténtico museo al aire libre.

Cada sitio arqueológico tiene su encanto particular:

  • Xpujil, con arquitectura única y sus torres falsas.

  • Becán, rodeado por un foso artificial único en el mundo maya.

  • Chicanná, famosa por su fachada zoomorfa de la boca de la serpiente.

  • Hormiguero, Río Bec y Balam-Kú, joyas escondidas en la selva, donde probablemente serás el único visitante del día.

Aunque algunos visitantes intentan verlos todos en un solo día, lo ideal es quedarse al menos dos o tres días para disfrutar con calma.

Un día apenas alcanza para visitar Xpujil, Becán y Chicanná, y con suerte Hormiguero.


Turismo comunitario: talleres, cuevas y experiencias auténticas

El Ejido 20 de Noviembre y su arte hecho a mano

Aquí los visitantes pueden conocer los talleres donde se elaboran artesanías en madera, textiles y productos derivados de la miel.

Cada pieza es una historia, y comprar directamente en la comunidad genera ingresos que fortalecen la economía local.


Las grutas del Ejido Cristóbal Colón: misterio bajo la tierra

A pocos kilómetros de Xpujil, las grutas de Cristóbal Colón ofrecen un recorrido subterráneo guiado por habitantes locales.

Las formaciones rocosas, los ecos y la penumbra crean un ambiente místico que contrasta con la luz intensa del exterior.



¿Por qué Calakmul merece más de una noche?

Quienes solo visitan el sitio arqueológico se llevan una impresión incompleta.

Calakmul es mucho más: pueblos, selva, cultura, silencio, humanidad.

Permanecer más de una noche permite conectar con el entorno, apoyar proyectos locales y vivir una experiencia auténtica.

Al final, el viajero que se queda dos o tres días no solo ve ruinas; vive la selva, conoce su gente y se convierte, aunque sea por un momento, en parte de Calakmul.


Sitio Arqueológico Hormiguero
Sitio Arqueológico Hormiguero

FAQ – Guía práctica del viajero curioso


  1. ¿Dónde se encuentra Calakmul?

    El Municipio de Calakmul se ubica en el sur del estado de Campeche, México, limitando con Guatemala.

  2. ¿Cuál es la cabecera municipal de Calakmul?

    Xpujil, donde se concentran servicios básicos, hospedajes y transporte. Es el punto de partida para las visitas al sitio arqueológico y la reserva de la biosfera Calakmul.

  3. ¿Cuántas comunidades tiene Calakmul?

    Aproximadamente 82 comunidades rurales.

  4. ¿Dónde está la Reserva de la Biosfera de Calakmul?

    Dentro del municipio de Calakmul, al sur; abarca más de 700,000 hectáreas de selva tropical.

  5. ¿Cómo se llega al sitio arqueológico Calakmul?

    Saliendo de Xpujil, que es la base para las visitas a Calakmul, por la carretera federal 186 hacia Escárcega durante 50km y tomando la desviación al acceso de la Reserva. Para más indicaciones lee nuestro otro artículo al respecto.

  6. ¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Calakmul?

    Al menos dos o tres días para disfrutar el sitio arqueológico, la reserva y otros atractivos cercanos.


Referencias y fuentes recomendadas

 
 
 

Camino a Laguna Carolina km.1, Ejido Valentín Gómez Farías
Calakmul, Campeche, México. 24643  |  Whatsapp: 999-411-8764

Airbnb SuperHost
Superhost
  • Whatsapp
  • Facebook Basic Black
  • Black TripAdvisor Icon
Booking.com Casa Kaan Award

© 2025 by Calakmul Kaan Expeditions.

bottom of page