Calakmul sin rodeos: cómo llegar, dónde hospedarte y cómo aprovechar mejor tu viaje (Guía Casa Kaan 2025)
- nnfeldman
- hace 11 minutos
- 6 Min. de lectura
🌿 1. Introducción: Viajar al corazón de la selva maya

Viajar a Calakmul no es una excursión más: es una travesía por uno de los paisajes más vastos, antiguos y vivos de México. Aquí, el pasado maya y la selva del presente conviven en un equilibrio único.
Sin embargo, antes de llegar a las imponentes pirámides o a los senderos de la Reserva de la Biosfera, hay que entender algo fundamental: Calakmul no es una ciudad, ni un punto en el mapa. Es una región completa, un territorio donde la historia, la naturaleza y las comunidades forman un mismo ecosistema.
Por eso, planificar cómo llegar es tan importante como la visita misma. En esta guía te explicamos —con base en la experiencia local de Casa Kaan— cómo ubicarte, elegir la mejor ruta y llegar con confianza a uno de los destinos más auténticos del sur de México.
🗺️ 2. Dónde está Calakmul y porque es tan especial
El Municipio de Calakmul se ubica en el extremo sur de Campeche, limitando con Guatemala. Es el municipio más grande del estado (más de 13,000 km²) y uno de los más extensos de todo México.
Dentro de este territorio se encuentran tres espacios diferentes que comparten nombre pero representan cosas distintas:
El Municipio de Calakmul, que reúne más de 80 comunidades rurales, muchas dedicadas a la agricultura, la apicultura y el ecoturismo.
La Reserva de la Biosfera de Calakmul, creada en 1989, con más de 700,000 hectáreas de selva tropical y hogar de jaguares, tapires, tucanes y cientos de especies únicas.
El Sitio Arqueológico de Calakmul, una antigua ciudad maya declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO, junto con la reserva que la rodea.
Comprender esta estructura geográfica te ayudará a visualizar tu ruta y organizar mejor tus tiempos. La base logística más cercana —y el lugar donde todo confluye— es Xpujil, la cabecera municipal y centro de servicios para viajeros.
📘 Para entender mejor la relación entre historia, selva y comunidades, te recomendamos leer nuestro artículo “¿Qué es Calakmul? Una ventana a la selva, la historia y las comunidades del sur de Campeche”.
🚗 3. Cómo llegar a Xpujil: el punto de partida ideal
Toda visita a Calakmul empieza en Xpujil, el pueblo más cercano con infraestructura turística, gasolineras, bancos, restaurantes y alojamiento.
Desde allí salen los tours, los transportes privados y el camino que se interna en la Reserva.
🚘 En coche
La carretera federal 186 (Escárcega–Chetumal) es la vía principal para llegar a Xpujil desde diferentes puntos del sureste mexicano.
Consejos de conducción:
Llena el tanque antes de salir de zonas urbanas (Escárcega o Chetumal).
Descarga Google Maps offline: hay tramos sin señal.
Evita manejar de noche, especialmente entre Escárcega y Xpujil.
🏡 Si conduces desde Campeche o Bacalar, el Hotel Casa Kaan está ubicado a solo 5 km al oeste de Xpujil, en la carretera 186 rumbo a la desviación hacia Calakmul. Es el último punto cómodo para descansar antes de entrar a la selva.
🚌 En autobús
Las líneas ADO y Mayab conectan Xpujil con las principales ciudades del sureste. Hay rutas desde Mérida, Campeche, Escárcega y Chetumal con salidas diarias.
Los autobuses son cómodos y seguros, aunque la venta de boletos en línea puede fallar con tarjetas extranjeras. Si te hospedas en Casa Kaan, podemos ayudarte a reservarlos o coordinar tu traslado desde la terminal.
✈️ En avión
El aeropuerto más cercano es el de Chetumal (CTM). Desde allí:
Puedes rentar un auto directamente en el aeropuerto.
O contratar un transporte privado hasta Xpujil (90 km / 1 h 30 min).
También hay conexión con el Tren Maya (ver siguiente sección).
Vuelan desde la Ciudad de México Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris con frecuencia diaria.
🚆 4. Tren Maya: la nueva vía de acceso
El Tren Maya es una opción moderna y escénica para quienes prefieren evitar trayectos largos por carretera. En el municipio de Calakmul existen dos estaciones:
🚉 Estación Xpujil: dentro del pueblo, con acceso a hoteles, transporte, comida y tours. Es la recomendada.
🚉 Estación Calakmul: dentro de la selva, sin señal, ni taxis ni servicios. Solo recomendable si viajas con traslado privado confirmado.
⚠️ Importante: La estación “Calakmul” no está en el sitio arqueológico. Esta a 5km de la carretera federal en una área remota. No viajes aquí a menos que tengas transporte de salida de la estación reservado con anticipación.
🌳 5. De Xpujil al Sitio Arqueológico: el tramo selvático
Aquí comienza la parte más memorable del viaje.
Desde el centro de Xpujil hasta las ruinas de Calakmul, el trayecto cubre aproximadamente 110 km y se divide así:
Primer tramo (50 km): carretera asfaltada hasta la entrada de la Reserva de la Biosfera (punto donde se pagan las tarifas de acceso).
Segundo tramo (60 km): camino más estrecho que se adentra en la selva tropical; este recorrido dura cerca de una hora.
Durante esta última parte del trayecto, la naturaleza se convierte en protagonista. Es común ver tucanes, venados, monos aulladores o incluso jaguares en la distancia.
Por eso, el límite de velocidad dentro de la Reserva es 30 km/h. Conduce despacio y disfruta del entorno: este es uno de los tramos más bellos y silenciosos de México.
Recomendaciones locales:
No manejes de noche: las sombras y el cansancio pueden afectar la visibilidad.
Lleva suficiente gasolina y agua.
Haz paradas cortas para disfrutar del sonido de la selva.
🏛️ 6. Qué encontrarás al llegar a Calakmul
El Sitio Arqueológico de Calakmul es una antigua capital maya con más de 6,000 estructuras registradas. Sus dos pirámides principales —Estructura I y II— sobresalen sobre el horizonte verde, ofreciendo vistas panorámicas de la selva infinita.
Subir hasta la cima es subir también en el tiempo: desde arriba se entiende por qué Calakmul fue una potencia política comparable a Tikal o Palenque.
Duración de la visita: entre 3 y 4 horas, sin contar traslados.
Servicios: estacionamiento, baños y áreas de descanso.
🎒 Si deseas una experiencia completa, reserva un tour con Ka’an Expeditions. Nuestros guías locales certificados pueden acompañarte desde el hotel, explicando la historia, flora y fauna a lo largo del trayecto.

💡 7. Consejos prácticos antes de entrar a la Reserva
✅ Compra agua y comida antes de salir de Xpujil (no hay tiendas en la selva).
✅ Lleva efectivo, ya que las casetas no aceptan tarjeta.
✅ Usa ropa ligera, gorra y calzado cómodo.
✅ Aplica repelente y protector solar biodegradables.
✅ Respeta la fauna y evita ruidos fuertes.
✅ Sal temprano (antes de las 8:00 a.m.) para evitar calor y disfrutar con menos visitantes.
Si quieres más información logística y consejos honestos de viaje, lee: 📖 “Hotel en Calakmul: guía para hospedarte, moverte y viajar con confianza”
🛏️ 8. Casa Kaan: tu refugio base en el territorio de Calakmul
En Casa Kaan, combinamos el confort moderno con la sencillez de la vida rural. Somos un hotel boutique, ecológico y familiar, con habitaciones diseñadas para viajeros que buscan descansar antes o después de su aventura.
Ofrecemos:
Desayunos tempranos para tours a Calakmul.
WiFi en áreas clave.
Estacionamiento gratuito y entorno natural tranquilo.
Atención bilingüe (español / inglés).
Además, trabajamos junto a Ka’an Expeditions, un equipo de guías locales que promueven el turismo responsable en la región.
📍 Conoce más sobre nuestro alojamiento en: casakaan.com/hotel-en-calakmul
🧭 9. Cierre: El viaje es parte del destino
Llegar a Calakmul es una experiencia que se gana kilómetro a kilómetro.
Cada curva de la carretera, cada pausa en el camino y cada sonido en la selva forman parte del encanto.
Al final del trayecto, frente a las pirámides cubiertas de historia y musgo, entenderás por qué tantos viajeros dicen que la aventura comienza antes de llegar.
Desde Casa Kaan, queremos acompañarte en esa ruta: ayudarte a planear, descansar y descubrir la esencia de este territorio.
👉 Planea tu visita con nosotros: casakaan.com
👉 Descubre nuestros tours locales: kaanexpeditions.com
👉 Aprende más sobre el territorio: ¿Qué es Calakmul? Una ventana a la selva, la historia y las comunidades del sur de Campeche


Comentarios